Negocios, agentes y el sistema de salud del régimen en la mira de Los 7 Magníficos 2022
La lista Los 7 Magníficos 2022 (L7M) que destaca desde 2017 textos publicados en la prensa anualmente, reveló hoy su selección.
L7M resalta aquellos materiales que ponen foco en la realidad de la isla, con el fin de tomar un tiempo para mirar atrás en la labor reporteril y aplaudir los esfuerzos por la libertad de expresión en un país con grandes obstáculos para su ejercicio.
2022 fue un año difícil para los periodistas en Cuba. Según el más reciente informe del Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa “El Estado fue el principal agresor contra la libertad de prensa” durante 2022, y en su arsenal represivo las 208 detenciones arbitrarias sin orden judicial fueron “el principal método de control”.
La lista inició con Partos Rotos, publicado en Partosrotos.info y firmado por un colectivo de autores, que retrató la llamada violencia obstétrica en la isla, revelando que el 40 % de los alumbramientos estudiados fueron por cesáreas, una tasa que dobla la mundial, según datos de la revista científica The Lancet de 2015.
1/Hace 5 días presentamos Partos Rotos, una investigación que logró recoger 514 cuestionarios sobre experiencias de parto en Cuba. Y con la que demostramos que la violencia ginecostétrica es sistémica en el país.
Cinco días después hemos recibido otros 200 cuestionarios más pic.twitter.com/ILapnheTEH— Claudia Padrón Cueto (@padroncueto) July 5, 2022
La investigación de periodistas independientes cubanas, recogió la experiencia de 514 mujeres, y fue reconocida por la Red Global de Periodismo de Investigación, como una de las mejores del año.
Otro detalle revelado por el reportaje multimedia fue que al 76 % de las interrogadas se les practicó una episiotomía (corte quirúrgico en el perineo para acelerar el parto que la OMS sólo recomienda si es imprescindible). Y de ellas, sólo al 21 % se le pidió consentimiento y al 73 % no se le aplicó anestesia antes.
Partos rotos es una investigación periodística sobre la violencia obstétrica en Cuba, que agradecemos y felicitamos.
Si diste a luz en Cuba, puedes contribuir a que está investigación crezca si llenas este cuestionario
👇🏽
https://t.co/XMuYzQn1y2 pic.twitter.com/6OrqVKR1tI— Yo Sí Te Creo en Cuba (@YoSiTeCreoCuba) August 9, 2022
En la misma cuerda del sistema de salud estatal, la conocida reportera Camila Acosta publicó un extenso reportaje sobre los Abortos en Cuba, el control de natalidad, tráfico y experimentos con fetos, en la página Archivo Cuba.
El texto recordó cómo funcionarios de la dictadura, como la psicóloga Mayra Rodríguez, subdirectora del Centro Nacional de Educación Sexual, afirmó que el aborto es “un logro social que no se puede perder”, a lo que Acosta cuestionaba: “Vale entonces hacerse la misma pregunta: ¿el aborto contribuyó a la liberación de la mujer cubana?”
También Acosta dio a conocer, pero en Cubanet, el texto Agentes de influencia: Camilo Condis, el emprendedor vitrina, señaló las relaciones del Cuba Study Group y de históricas publicaciones como Espacio Laical en favor de aliviar sanciones contra el totalitarismo en la isla.
El agente de influencia Camilo Condis caminando las calles de este pais. Gracias a quien? Quien es cómplice? El artículo de Cubanet sirvio para algo? https://t.co/oJ3sefESMT pic.twitter.com/SjWFcQ157T
— Jorge L. Diaz Piñeiro (@JorgeDBL) February 6, 2023
Lista de Los 7 Magníficos 2022 también incluyó textos periodísticos sobre Libertad Religiosa en Cuba
Otra de las piezas más llamativas del año fue El ‘ataque homófobo’ en La Piragua, publicado en la web Patria de Martí, y firmado por Mario Ramiro Gálvez, quien tuvo acceso a un audio que derrumbó la falsa narrativa de un grupo de radicales Socialistas que atacó un encuentro de jóvenes y adolescentes durante el pasado Domingo de Pentecostés.
Días después la policía política cubana citó a los organizadores de la reunión Cristiana, y los amenazó con represalias si continuaban reuniéndose en público.
CONTENIDO RELACIONADO: Cae narrativa mediática sobre «confrontación» tras nuevos detalles sobre ataque LGBT al culto cristiano en La Habana
“El fragmento del audio original de la prédica de Domingo de Pentecostés revirtió la narrativa (a la que se adhirió la mayoría de los medios) de los agresores sobre un ataque homófobo de parte del predicador”, explicó el texto, dejando ver cómo un grupo marxista vuelve a estar al centro de los ataques contra la libertad de reunión y religión.
Precisamente, sobre libertad religiosa y el liderazgo evangélico en las protestas del 11 de julio de 2021 trató el reportaje Pastores del 11J, en Cubanet, de Yoe Suárez, que entrelazó las historias de participantes de la manifestación y concluyó que los protestantes fueron, de hecho, el colectivo religioso con más líderes reprimidos a consecuencia del 11J.
El reportaje «Pastores del 11J» fue traducido al inglés, reproducido en más de una docena de webs cubanas e internacionales, y llevado al cómic.
#SOSCuba 🇨🇺 | Pastores del 11J: Cómo líderes protestantes se convirtieron en blancos de la represión en Cuba@CubanetNoticias @cubanet @yoe90suarez
➡️ https://t.co/I2tbKyFm3V pic.twitter.com/2QmNOMkNJG
— Cultura Democrática (@CultDemocratica) January 12, 2022
Cuba: una buena isla para la tortura, del mismo autor, aunque dado a conocer por Diario de Cuba, retrató las técnicas “Shakira, El Potro, Cama Turca”, los nombres que han dado los presos “a algunos de los duros castigos que se aplican en las cárceles cubanas. El régimen los niega, pero los testimonios se multiplican».
La periodista Claudia Padrón, de Cubanet, publicó otro de los materiales destacados en la lista: El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23, una tienda online “en la que es posible encontrar todo lo que escasea en los comercios físicos es propiedad de una red de empresas con vínculos estrechos con el régimen. Todo es parte de una estrategia del gobierno llamada “venta en frontera”.
A parte de las siete recomendaciones de la lista Los 7 Magníficos 2022, que en ediciones pasadas ha sido conformada por las opiniones de periodistas, editores y/o directivos de medios, también se destacó la serie sobre los herederos del poder publicada a inicios de 2022 por la web Cubanet, que incluyó los reportajes Nietos y parientes de Raúl Castro, el otro saco de papas podridas, Los López-Calleja que no conocemos: El verdadero poder de un apellido, y Las herederas de Antonio Núñez Jiménez o el lado “glamuroso” del castrismo.
Esos materiales revelaron la vida de lujos y abundancia de los hijos, nietos y demás familiares de la cúpula militar Socialista; mientras la inmensa mayoría de los cubanos pasa sus días entre el desabastecimiento, una importante inflación y largos apagones.