Cuba: un crisol religioso limitado (+fotorreportaje)
Cuba es un crisol religioso limitado donde coexisten pacíficamente grupos de fe establecidos hace siglos, como el catolicismo o las religiones de origen africano, junto a otros de pequeña membresía y más nueva llegada a la isla, como el budismo o el islam.
Ese crisol religioso ha vivido limitado desde 1959, cuando la Revolución cubana atenazó las libertades de reunión, expresión y manifestación, y, aún más con la declaración en 1961 del carácter socialista del régimen.

El expresar su fe públicamente podía acarrear consecuencias como perder el empleo o limitar las posibilidades de promoción, también la negación de carreras universitarias, especialmente, en el plano de las humanidades.
En las últimas décadas el Partido Comunista ha admitido la edificación de poquísimos templos y ha devuelto a sus legítimos dueños menos aún. La mayoría de los lugares de culto son anteriores a 1959.

Hasta 1992 el Estado se declaró institucionalmente ateo, lo cual implicaba la idea de que la religión se desvanecería como un rezago del pasado capitalista.
Emergería en su lugar una sociedad sin Dios. Lo que ocurrió, finalmente, fue el fin del socialismo real en el Este de Europa, y un avivamiento de la fe en Cuba. La gente, decepcionada del paradigma político ateísta, buscaba refugio en la fe.

Sin embargo, la restricción de la vida religiosa no quedó en el pasado y, en formas distintas a las de antaño, llega al presente.
El Observatorio de libertad religiosa en América Latina presentó durante el 181 Período de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en octubre, el informe Obstáculos de actores-líderes religiosos en la promoción de derechos y democracia en Cuba.

Este mes de octubre el Observatorio señaló que “por la influencia que los líderes religiosos ejercen en la comunidad son percibidos por el Gobierno cubano como una voz de autoridad en competencia. En ese sentido, en la medida que la religión o grupos religiosos no se adhieren a los postulados o intereses del partido comunista, representan para el gobierno, un peligro para su legitimidad, estabilidad y perpetuación en el poder”.
La comunidad judía se vio diezmada con el socialismo. Tatúan una estrella de David, en un estudio habanero. pic.twitter.com/jufKdnGUrx
— Cuba Trendings (@cubatrendings) November 25, 2021



Añadió que, reconocer esa dinámica conlleva a la necesidad de enfatizar cómo la persistencia del Estado cubano en reprimir “de forma sistemática cualquier signo de oposición pacífica a la ideología oficial, ha expuesto de manera singular a los líderes religiosos”.

El canciller del régimen, Bruno Rodríguez, declaró que en Cuba existen mil 850 organizaciones e instituciones religiosas y asociaciones fraternales.
Ello demuestra que, aunque por décadas los cubanos fueron forzados a vivir su fe hacia el interior de los hogares, la espiritualidad del pueblo se manifiesta de maneras muy diversas.
* Escrito por Roberto D. Gárciga, especial para Cuba Trendings
Ver esta publicación en Instagram